martes, 29 de noviembre de 2011

El Uturunco está despertando

Existe un sector en la Cordillera de los Andes, compartido entre Bolivia, Chile y Argentina, que posee una gran cantidad de calderas volcánicas, lo que refleja que en este sector existió, hace miles de años, una gran actividad volcánica.

Uturuncu es el pico más alto del sudoeste de Bolivia. Se trata de un estratovolcán situado al este de Laguna Colorada. Siendo la montaña más alta del sur del país, sobresale por encima del pequeño pueblo de Quetana en Potosí.

Según científicos entendidos en la materia de vulcanología, la inspección vía satélite del volcán no mostró evidencias de actividad postglacial.

Los flujos de lava andesítica y dacítica dominan en el Uturuncu, y no se observaron depósitos piroclásticos durante las inspecciones realizadas in situ.

Hay dos fumarolas cerca de la cumbre, y se ha observado una gran deformación del suelo en mayo de 1992, junto con actividad sísmica, lo que indica que existe un sistema magmático.

Investigadores de diversas universidades del mundo están trabajando casi como detectives geológicos en el volcán, utilizando una serie de herramientas para intentar averiguar lo esencial del pasado tranquilo del volcán, comprender lo que está haciendo actualmente y poderse adelantar a los pasos siguientes que podría dar el volcán.

"Yo llamo a esto" forense volcán, "porque estamos utilizando técnicas tan diferentes de entender este fenómeno", dijo el profesor de la Universidad Estatal de Oregon Shan de Silva, un vulcanólogo del equipo de investigación.

CRECIMIENTO INUSUAL

Y es que este grupo de científicos estudia el misterioso y rápido inflado del volcán, ya que Uturuncu se está inflando a una velocidad sorprendente.

Hace unos cinco años, los investigadores estudiaron la zona que hay bajo el volcán y alrededor de él, y que se infla como un balón gigante bajo un amplio disco de 70 kilómetros.

Estudios recientes sugieren que el volcán se está inflando a una media de 1 a 2 centímetros por año a lo largo de una zona de 70 kilómetros, lo que sugiere que el magma está entrando en su sistema. Se trata del ritmo más rápido de una zona volcánica en la Tierra. Algo realmente sorprendente. Además, en forma circular.

Se calcula que la cámara de magma que hay bajo el volcán está aumentando a un ritmo de 1 metro cúbico por segundo.

Es decir, 10 veces más rápido que el ritmo medio normal para una cámara magmática de esta amplitud.

El pico se alza como un sombrero de fiesta en el centro de la zona de inflado. "Es muy circular. Es como un gran ojo de buey", dijo Jonathan Perkins, un estudiante graduado en la Universidad de California, Santa Cruz, que acaba de presentar el trabajo en la montaña en la Sociedad Geológica de este año de la reunión de los Estados Unidos en Minneapolis.

Los científicos afirman que no piensan que el volcán vaya a entrar en erupción, sino que se trata de un fenómeno realmente interesante para estudiar, ya que pensaban que el volcán estaba muerto. Sin embargo, no hay necesidad de huir por el momento, dijeron los científicos.

"No es un volcán que creemos que va a estallar en cualquier momento, pero sin duda es interesante, porque la zona se pensaba que era esencialmente muerto", dijo De Silva.

¿UN SUPERVOLCÁN?

Uturuncu está rodeado por una de las concentraciones más densas de supervolcáncanes del planeta, todos ellos en reposo desde hace un millón de años.

Los supervolcanes tienen el poder suficiente como para emitir materiales volcánicas con una intensidad mil veces superior a lo normal, como por ejemplo el volcán de Santa Helena.

La última vez que nuestro planeta sufrió algo parecido fue hace unos 74 mil años en Indonesia, y su impacto no fue a nivel local sino global.

Uturuncu es un volcán del mismo tipo que el volcán de Santa Helena, en el estado de Washington, aunque su incremento en actividad podría indicar que se está formando otro supervolcán, o quizás no.

De hecho, incluso podría tardar unos 300 mil años en convertirse en un supervolcán y entrar en erupción como tal. Asimismo, la última erupción del Uturuncu fue hace unos 300 mil años.

Para descubrir exactamente qué está sucediendo, los científicos tendrán que encontrar y analizar los datos de hace miles de años, ya que sólo contamos con datos vía satélite de hace 20 años.

VOLCANES CON ANTECEDENTES

"Así que ahí es donde entramos noso tros como geomorfólogos - para buscar pistas en el paisaje para conocer la evolución topográfica a largo plazo del volcán", dijo Perkins.

Perkins y sus colegas utilizaron los antiguos lagos, ahora en gran parte en seco, a lo largo de los flancos del volcán para buscar signos de la acción en aumento.

Si el ángulo de las líneas cambiado durante miles de años - si la cumbre de la montaña se levantó, poco a poco se levante un lado del lago - que indicaría el pico había ido en aumento desde hace bastante tiempo, o al menos proporcionar una mejor idea de cuando el movimiento comenzó.

Las condiciones locales, en gran parte sin tocar por la erosión o el alcance de la exuberante vegetación y vida animal, se prestan para el trabajo de detective geológico, señaló Perkins.

Perkins dijo que las encuestas realizadas en el otoño pasado lagos no indicó inflación a largo plazo. Sin embargo, los lagos de inclinación son sólo un indicador del crecimiento del volcán, dijo.

De Silva dijo que el equipo de detectives geológicos está trabajando para combinar datos de varias fuentes - los datos sísmicos, datos de GPS, las variaciones en la gravedad, incluso minutos - para precisar cuándo y por qué la montaña se despertó de sus 300 mil años de duración, sueño, y mejor predecir su siguiente gran movimiento.

La tierra de los súpervolcanes

Los andes centrales gran cantidad de calderas



Un volcán es un conducto subterráneo que atraviesa la corteza terrestre hasta la superficie, a través del cual se erupciona, gas, lava y roca sólida. La mayoría de las erupciones volcánicas son eventos esporádicos donde se eyectan entre 100 y mil kilómetros cúbicos de material. Cuando se expulsa dicha cantidad de material desde la cámara magmática, la superficie colapsa y cae dentro del espacio vacío generado en la cámara subterránea.



La oquedad resultante en la superficie se denomina “caldera”.

En los Andes Centrales, alrededor de la triple-frontera boliviana-chileno-argentina, existen una gran cantidad de calderas. Entre los lugares volcánicos más conocidos en este sector están: volcán Uturuncu, volcán Lascar (Chile) erupcionó en el año 1993 y es el más activo del norte chileno.

El Tatio (Chile) es el tercer campo de géiseres más grande del mundo. Cuenta con más de 80 géiseres activos.

Todo esta región constituye el Complejo Volcánico Altiplano Puna - conocido como APVC- por sus siglas en inglés, y cubre unos 70 mil kilómetros cuadrados en los tres países.

Este campo volcánico tiene fama mundial porque en él se encuentran algunos de los supervolcanes más grandes del planeta. Se calcula que en los últimos 10 millones de años unos 12 mil kilómetros cúbicos de magma hicieron erupción desde estos grandes centro volcánicos.



¿Qué es un supervolcán?

tiene una erupción explosiva decenas de calderas volcánicas



El término supervolcán, se usa informalmente para referirse a centro volcánicos que originaron erupciones explosivas excepcionalmente grandes, capaces de infuir en el clima y provocar catástrofes globales.

Esta capacidad, se debe a que las erupciones explosivas generan un gran volumen de ceniza volcánica y gases, que pueden permanecer en la atmósfera por mucho tiempo impidiendo el paso de la luz del sol.

El ser humano moderno sólo vio dos erupciones de esta magnitud.

La primera fue la erupción del supervolcán Toba, Sumatra, hace 75 mil años, causante de un drástica disminución de la diversidad genética del hombre en la prehistoria; la segunda, la del volcán Tambora, Indonesia, en 1815, mucho más modesta en volumen pero que provocó severos cambios en el clima de todo el globo. Las investigaciones actuales indican que en algún momento en el futuro ocurrirá una de estas erupciones con todas sus consecuencias.

La roca volcánica tí́pica que se forma a partir de una erupción explosiva de gran volumen es la ignimbrita. Esta roca es el resultado de la consolidación de una especie de emulsión, conformada por una mezcla de gases, ceniza volcánica y piedra pómez, que viaja a ras del suelo a velocidades cercanas a los 100 km/h.

Esta mezcla, que se encuentra a temperaturas de 600 a 800°C, tiene gran capacidad de movimiento y puede alejarse varias decenas de kilómetros desde el lugar de la erupción.



Bolivia, campo volcánico

Hace cinco mil años hubo erupciones
Departamento de Potosí



Bolivia tiene extensos campos volcánicos que cubren aproximadamente una superficie de 100 mil metros cuadrados del territorio nacional.

Afloramientos de estas rocas volcánicas se encuentran principalmente a lo largo de la Cordillera Occidental, y en menor proporción en el Altiplano y la Cordillera Oriental.

Actualmente, se conoce que las erupciones explosivas, que son las que entrañan mayor riesgo, han sido frecuentes en la historia geológica de los Andes bolivianos. No obstante, aún son muy pocos los estudios detallados de los centros volcánicos donde ocurrieron estas erupciones.

Este hecho es el que provoca que geólogos de los países vecinos, especialmente de Chile y Argentina, incursionen con cierta frecuencia en territorio boliviano.

Uno de los campos volcánicos más extensos de Bolivia se encuentra en las provincias Nor y Sur Lípez del departamento de Potosí. Existen varios volcanes en este sector que son considerados potencialmente activos. Muchos de ellos se encuentran en estado fumarólico, pero no existen evidencias que indiquen que hicieron erupción en los últimos cinco mil años.

ÁRBOL DE PIEDRA

Es una formación geomorfológica del tipo seta rocosa debido a la erosión del viento que destaca de un conjunto de rocas volcánicas de diferentes figuras ubicadas en un arenal, desierto Siloli, al ingreso de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, en el departamento de Potosí, Bolivia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario